Este documento contiene una serie de acciones a desarrollar en materia de alimentación y nutrición, para atender a familias en situación de inseguridad alimentaria y nutricional (INSAN) durante emergencias.
Este documento constituye la memoria del seminario obre circuitos cortos, realizado el 2 y 3 de septiembre de 2013, en Santiago de Chile. El objetivo del seminario fue analizar las experiencias de acercamiento entre productores agrícolas y consumidores. Para tal efecto se analizaron cómo se han diseñado las políticas sectoriales y los proyectos que buscan promover los circuitos cortos y, a través de ellos, mejorar la comercialización, los hábitos alimenticios y la nutrición de la población. Así, se pudo compartir los enfoques, conceptos y metodologías de trabajo que han sido utilizados para diseñar, implementar y evaluar estas políticas y proyectos, para así identificar nuevas ideas que enriquezcan los actuales instrumentos de política pública. Los circuitos de proximidad o circuitos cortos son una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada sin intermediario –o reduciendo al mínimo la intermediación– entre productores y consumidores. Los circuitos de proximidad acercan a los agricultores al consumidor, fomentan el trato humano, y sus productos, al no ser transportados a largas distancias ni envasados, generan un impacto medioambiental más bajo. El auge de los circuitos de proximidad como forma de comercio se debe fundamentalmente a una creciente demanda por parte de los consumidores, quienes buscan productos locales, auténticos, saludables y de temporada.
Este libro está dedicado a la relación compleja entre el sistema de comercio global y la seguridad alimentaria, concentrándose en dos elementos importantes: la Agenda de Desarrollo de Doha y cómo la volatilidad del precio de los alimentos puede ser manejada, o no, a través de instrumentos de comercio exterior. La primera sección del libro se basa en la premisa de que una mayor integración comercial puede enfrentar a la pobreza y aliviar el hambre. La segunda sección examina si la volatilidad de los precios es factible a través de una mayor o menor integración del comercio exterior. Esta sección trata en particular con instrumentos de política disponible para que los formuladores de política puedan enfrentar la volatilidad de precios: inventarios de alimentos, seguro agrícola, y restricciones a las exportaciones. El análisis concluye que sin una Organización Mundial del Comercio (OMC) fuerte y eficiente, capaz de conducir negociaciones comerciales ambiciosas, el objetivo de la seguridad alimentaria será mucho más difícil de lograrse.
En este estudio se analizan los datos del consumo alimentario publicados por la DIGESTYC, de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares (ENIGH 2006) de El Salvador. Es un estudio secundario de datos y no un estudio directo del consumo real de alimentos en los hogares, considerando que los hogares más expuestos a la inseguridad alimentaria son los que presentan bajos niveles de consumo alimentario debido a diversas razones, principalmente la pobreza y otros factores de índole socioeconómico y demográfico. Se espera que los resultados del estudio sean de utilidad como fuente de información y referencia para fortalecer las estrategias nacionales para la reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria nutricional.
Este documento presenta algunas opciones de dietas tanto para períodos de sobreviviencia como de mantenimiento durante situaciones de emergencia, para favorecer a la población de damnificados.